EXTENSOMETROS Y CONTRACTÓMETROS MANUALES Y AUTOMÁTICOS
TIPO | DESCRIPCIÓN | REC (mm) | + INFO | |
![]() | UD1 | El extensómetro UMD-2 basa su principio de medición en la deformación a flexión de una lámina de acero inoxidable. Con el fin de proteger ésta, se han previsto dos topes mecánicos, uno en la parte superior y otra en la inferior. Con los accesorios adecuados, el extensómetro puede utilizarse en los ensayos de fatiga para la determinación del “crecimiento de grieta”. | ± 2,5 | Descargar PDF |
![]() | UMA 2 | El extensómetro UMA-2 tiene una leva montada sobre rodamientos a bolas pretensados, para evitar juegos, en el interior de una carcasa de aluminio de alta resistencia, adecuada para soportar las fuerzas de pinzado. Las deformaciones de la probeta son transmitidas a la cuchilla superior que mueve el muelle de medición. | ± 2 | Descargar PDF |
![]() | UMA25 | El UMA-25 es un extensómetro lineal a galgas extensométricas adecuado para medir la deformación en un gran número de probetas, con longitudes iniciales desde 20 mm. Los brazos de medición están fabricados en una aleación de aluminio de gran resistencia. En el punto de rotación se ha montado un rodamiento a bolas que ha sido pretensado para eliminar las holguras. Esto resulta en un diseño sencillo pero muy estable y fiable. El muelle de medición unido al brazo superior transfiere el movimiento a una cuchilla lapeada colocada en el brazo inferior. Esto evita cualquier forma de distorsión tanto de la fuerza de pinzado como de cualquier otra clase. | 25 | Descargar PDF |
![]() | UMA20 | El extensómetro UMA-20 ha sido diseñado medir la deformación de productos largos, tales como barras corrugadas, lisas, tubos, etc. El muelle de medición está protegido contra las sacudidas bruscas que se originan en la rotura de los materiales, por lo que es apto para mantenerlo pinzado en la probeta hasta la rotura de la misma y así poder determinar, entre otros el alargamiento directamente, sin necesidad de marcar la probeta y medir la distancia entre marcas posteriormente Los rodillos opuestos a las cuchillas están montados en rodamientos a bolas, de manera que permiten el desplazamiento axial sin fricción, a lo largo de la probeta durante los ensayos. | 20 | Descargar PDF |
![]() | UMX | El extensómetro UMX-200 se controla desde el programa de ensayos de tracción. Desde éste, es posible ajustar a cualquier valor y con una resolución centesimal la longitud inicial Le, el momento del pinzado y el de despinzado de los brazos a la probeta Todas estas funciones se realizan sin la intervención del operario. Como sistema de medición se emplea un enconder lineal de tipo incremental y sin contacto, capaz de alcanzar una resolución de una micra de milímetro. Ambos brazos están balanceados, se deslizan y guían con rodamientos a bolas. Es muy importante que se observe el posicionamiento vertical del extensómetro, de forma que las pesas cuelguen libremente, sin rozamientos. | 200 – Le | Descargar PDF |
![]() | UMQ | El extensómetro transversal o contractó metro UMQ-H2 dispone de dos pinzas de medición, lo que permite obtener el valor medio de las deformaciones producidas en dos zonas separadas. Es muy adecuado para determinar la anisotropía (r) de chapas metálicas de espesor reducido, o análogamente l valor de “Poisson” en probetas cilíndricas. (En este caso el modelo es UMQ-R) Dispone de dos topes fijos para garantizar de manera fácil y eficaz el valor del Bo en cualquier espesor de probeta. | 4 | Descargar PDF |
![]() | UMQ-A | El contractómetro UMQ-A es especialmente adecuado para ser utilizado con el extensómetro automático axial modelo UM-X200 para determinar los valores de anisotropía (r) y endurecimiento (n). Básicamente está compuesto de dos unidades, la que realiza los movimientos de aproximación lateral y el pinzado / despinzado del contractómetro a la probeta y éste. Inicialmente, el usuario debe de colocar el brazo que soporta el contractometro, de forma que los ejes de simetría de los dos sensores de éste y que pinzarán la probeta, se encuentre convenientemente alineado con el eje de la misma. | 4 | Descargar PDF |
MORDAZAS Y ÚTILES PARA LAS MÁQUINAS UNIVERSALES DE ENSAYO
TIPO | DESCRIPCIÓN | ES | ED | EH | DH | |
![]() | MC-E | Mordaza universal en cuña , con husillo central y accionamiento de apertura y cierre de las cuñas, mediante el giro de las cuatro manivelas. El cuerpo de la mordaza permance inmovil, mientras que lascuñas se desliza hacia abajo para la fijacción de la probeta o hacía arriba, apertura. Se fabrican hasta una capacidad máxima de 50 kN, tanto para probetas de sección rectángular como cilindricas | SI | SI | NO | NO |
![]() | MC-PF | Mordaza universal en cuña de accionamiento mediante palanca frontal. Un muelle de tracción une el cuerpo de la mordaza y la palanca, de forma que las cuñas están permanentemente ejerciendo presión contra la probeta, lo que facilita la sujección de ésta al inicio del ensayo. Con el fin de facilitar la introducción de la probeta, mediante un pasador se puede bloquer la palanca en la posición abierta. Se fabrican en capacdiades de hasta 100 kN | SI | SI | NO | NO |
![]() | MC-PL | Mordaza universal en cuña de accionamiento manual mediante palanca lateral. Ésta va soportada en dos rodamientos a bolas oscilante, para absorber la pequeña desalineación que pueda existir entre los centro de los soportes. Para facilitar la colocación de la probeta, dispone de un dispositivo que permite retener la palanca de apertura cierre en la posición de abierta. En la parte posterior de la mordaza hay dos muelles de tracción que mantienen la presión en las cuñas, facilitando con ello la sujección de la probeta al inicio, al mismo tiempo que evita que la probeta “salte” a la rotura de ésta. En la cara superior se han mecanizado seis taladros roscados para poder colocar diveros útiles para ensayos tales como los de compresión, flexion, cizalladura, etc.. Se fabrican en capacidades de hasta 400 kN | SI | SI | NO | NO |
![]() | MC-NE | Mordaza universal en cuña, de accionamiento neumático. Éste está montado en la parte trasera del cuerpo de la mordaza y emplea dos rótulas a bolas para facilitar el movimiento oscilante. El accionamiento del cilindro se efectúa desde el mismo mando remoto de movimiento del servo motor El accionamiento neumático impide que los trozos rotos de la probeta salgan proyectados en el momento de la rotura de ésta. La presión máxima de trabajo del cilindro es de 12 bar, pero normalmente suelen operar entre 5 y 6 bar En la cara superior se han mecanizado seis taladros roscados para poder colocar diveros útiles para ensayos tales como los de compresión, flexion, cizalladura, etc.. Se fabrican en capacidades de hasta 400 kN | SI | SI | NO | NO |
![]() | MC-NI | Mordaza universal en cuña de accionamiento neumático. Éste está montado en el centro de la mordaza, accionando la apertura y cierre de las cuñas directamente. Este diseño permite reducir la anchura total de la mordaza, ya que el cilindro está “embebido” en ésta. Por ello, es muy adecuadad cuando se utilizan extensómetros a rotura automático o semi automáticos. El accionamiento neumático impide que los trozos rotos de la probeta salgan proyectados en el momento de la rotura de ésta, minimizando el riesgo, entre otros, que el extensómetro se caiga al suelo. La presión máxima de trabajo del cilindro es de 12 bar, pero normalmente suelen operar entre 5 y 6 bar En la cara superior se han mecanizado seis taladros roscados para poder colocar diveros útiles para ensayos tales como los de compresión, flexion, cizalladura, etc.. Se fabrican en capacidades de hasta 400 kN | SI | SI | NO | NO |
![]() | MC-HI | Mordaza universal en cuña de accionamiento hidráulico. Éste está montado en el centro de la mordaza, accionando la apertura y cierre de las cuñas directamente. Son muy adecuadas para ensayar materiales de alta resistencia y elevada dureca superficial, como por ejemplo, alambres pretensados, flejes endurecidos, etc… Este diseño permite reducir la anchura total de la mordaza, ya que el cilindro está “embebido” en ésta. Por ello, es muy adecuadad cuando se utilizan extensómetros a rotura automático o semi automáticos. El accionamiento hidráulico impide que los trozos rotos de la probeta salgan proyectados en el momento de la rotura de ésta. minimizando el riesgo, entre otros, que el extensómetro se caiga al suelo. La fuerza de sujección es elevada y el cuerpo de la mordaza está convenientemente dimensionado para reducir las deformaciones. La presión máxima de trabajo del cilindro es de 500 bar. Esta presión puede ser regulado manualmente desde el propio grupo hidráulico, con el mando remoto mediante un potenciómetro, o por programa, en función de las necesidades. En la cara superior se han mecanizado seis taladros roscados para poder colocar diveros útiles para ensayos tales como los de compresión, flexion, cizalladura, etc.. Se fabrican en capacidades de hasta 1 000 kN | SI | SI | NO | NO |
![]() | MP-H | Mordaza pararlela hidráulica, adecuada para los ensayos de tracción, compresión. Una aplicación típica de este tipo de mordaza se encuentra en los ensayos de barras corrugadas que deben de ser sometidas al ensayode carga cíclica defuerzas alternantes de tracción y compresión. La fuerza de sujeción de la probeta es constante desde el inicio hasta el fin del ensayo. Es totalmente independiente de la fuerza axial que en cada momento esté soportando la probeta. La presión máxima de trabajo es de 550 bar (opcionalmente 700 bar) y ésta puede ser regulada mediante el cuadro de mandos. En éste se encuentra un indicador digital que muestra la fuerza de cierre en daN. Los botones de apertura y cierre de mordaza se encuentran en el mando remoto. Por motivos de seguridad, para accionar los cilindros en la dirección de cierre, es necesario mantener pulsado el botón correspondiente, mientras que para la apertura una sola pulsación es suficiente par que éstos se habran del todo. Las señales eléctricas de apertura y cierre hacen que los dos cilindros de la mordaza cierren y abran a la vez.
| NO | SI | NO | SI |
![]() | AU | Acoplamiento universal. Se emplean en sustitución de las mordazas y son aptos para mntar los útiles de Shoulder, de Brinell, platos de compresión y otros. | SI | SI | NO | NO |
![]() | US | Útil de Shoulder rotulados para ensayar a tracción probetas con cabezas con resalte. Se puede montar en el acomplamiento universal , así como en las mordazas en cuña. Por seguridad, tiene un dispositivo de retención de probeta. | SI | SI | NO | NO |
![]() | MP-M | Mordazas paralelas de accionamiento manual. Dispone de dos husillos, en cada lado de la mordaza. Uno de ellos sirve para posicionar la apertura en función del espesor de la probeta a ensayar y el otro para la apertura y cierre. Tiene centrador para facilitar el posicionamiento de la probeta y se emplean, generalmente para las de sección rectángular y capacidades de hasta 5 kN de fueza axial de tracción | SI | NO | NO | NO |
![]() | MP | Mordaza para ensayos de Peeling. En la fotografía se muestra el acoplamiento para uno de los útiles rotulados de Shoulder. Dispone de centrador de probeta y para la apertura y cierre se ha previsto una llave Allen hexágonal. | SI | SI | NO | NO |
![]() | MAH | Mordazas para ensayar a tracción alambres de durezas inferiores a 20 HRC Fijación del alambre mediante pastillas planas dentadas y cilindro hidráulico Grupo hidráulico y mando de apertura y cierre. | SI | SI | NO | NO |
![]() | MAN | Mordazas para ensayar a tracción alámbres de durezas inferiores a 20 HRC. La sujección del alambre a la mordaza se realiza mediante pastillas planas dentadas y manivela de apriete. | SI | SI | NO | NO |
![]() | PC-R | Plato de compreSIón para montar en cualquiera de las mordazas universales en cuña. Sujección a la mordaza mediante tornillos allen | SI | SI | SI | SI |
![]() | UD | Útiles para el ensayo de doblado en tres puntos. La placa del punzón solidarios a éste, se atornilla a la cara inferior de la mordaza superior. Se fabrican diferentes modelos en función del diámetro de los rodillos, su longitud y la distancia entre éstos. | SI | SI | SI | SI |
ACCESORIOS PARA MÁQUINAS UNIVERSALES DE ENSAYOS
Hornos para ensayos en caliente
Hornos tubulares verticales partidos, para ensayos en caliente, con regulación en tres zonas independientes.
Control de la temperatura mediante tiristores o relais de estado sólido y termopares encamisados de NiCr-Ni hasta 1 200ºC (otras temperaturas opcionales)
El diseño de los soportes está en función del tipo de bastidor y el número de hornos.
Por ejemplo, en la fotografía de la izquierda se muestra un soporte para dos hornos, que pueden ser posicionados axial y angularmente Estos dos movimientos unidos a la configuración abierta frontal de los hornos, permite una colocación rápida, precisa y cómoda de la probeta, del extensómetro y éstos en la zona de ensayo.
Los diámetros interior y exterior del horno, pueden ser modificados para adecuarse a las características de las zonas de ensayo y/o probetas a ensayar.
La unidad de potencia y control, alimenta ambos hornos a la vez.
Las temperaturas de cada una de las zonas de ensayo, se visualiza en el correspondiente regulador. Éstos permiten configurar varios perfiles de temperatura, de forma que el operario simplemente tiene que seleccionar el adecuado en cada caso.
Temperatura máxima (ºC) | 1 200 |
Indicación | digital |
Resolución (ºC) | 1 |
Precisión de regulación (ºC) | ± 1 |
Tipo horno | apertura frontal, dos mitades |
Zonas de calentamiento | tres independientes |
Longitud de la zona central (mm) | 120 |
Longitud zonas externas (mm) | 15 |
Elementos calefactores | bobinas |
Número de termopares | tres |
Tipo de termopares | K, encamisados |
Distancia entre termopares (mm) | 60 |
Regulación | continua mediante tiristores |
Diámetro interior (mm) | 90 |
Diámetro exterior (mm) | 280 |
Altura (mm) | 360 |
Tensión de alimentación (V) | 220/380 |
Potencia (kW) | 2 |
Peso (kg) | 25 |

CÁMARAS CLIMÁTICAS
Cámara climática modelo CT-40+300 para ensayos de tracción a temperaturas entre –40ºC y + 300 ºC
Es necesario disponer de CO2 para el funcionamiento de la cámara.
Generalmente, este medio de refrigeración se puede adquirir de las compañías de gases en botella de diferentes tamaños.
Está construida en chapa de acero inoxidable y dispone de una puerta frontal con ventana aislante de 130 mm de anchura y 320 mm de altura.
Tanto la parte frontal en donde hace contacto la superficie de la puerta, como el ajuste de esta con las paredes internas de la cámara, han sido diseñadas para garantizar un cierre hermético.
Los útiles de amarre de la probeta se introducen por los dos orificios practicados en la cara superior e inferior de la cámara climática.
La geometría y características del soporte de la cámara deben de adecuarse al bastidor de la máquina de ensayos
Rango de temperatura (ºC) | -40 a + 300 |
Indicación de temperatura (ºC) | digital |
Resolución (ºC) | 0,1 |
Sonda de temperatura | 1 Pt 100 |
Anchura de la ventana (mm) | 130 |
Altura de la ventana (mm) | 320 |
Anchura útil (mm) | 220 |
Altura útil (mm) | 580 |
Profundidad útil (mm) | 340 |
Medio de refrigeración | CO2 |
Anchura exterior (mm) | 360 |
Altura exterior (mm) | 720 |
Profundidad exterior (mm) | 475 |
Tensión de alimentación (V) | 220 V 50 Hz |
Potencia calefactora (kW) | 1,8 |
Peso (kg) | 70 |
